CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR EL RITMO CARDíACO COSAS QUE DEBE SABER ANTES DE COMPRAR

Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el ritmo cardíaco Cosas que debe saber antes de comprar

Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el ritmo cardíaco Cosas que debe saber antes de comprar

Blog Article



Actualmente profundizaremos en un tema que frecuentemente ocasionar mucha controversia dentro del mundo del arte vocal: la ventilación por la zona bucal. Es un elemento que determinados ponen en duda, pero lo cierto es que, en la principalidad de los situaciones, deviene fundamental para los artistas vocales. Se suele saber que tomar aire de esta forma reseca la garganta y las cuerdas vocales, pero esta declaración no es completamente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno pase y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema natural.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué pasaría si inhalar por la zona bucal terminara siendo realmente dañino. En escenarios comunes como correr, andar o aún al descansar, nuestro físico estaría obligado a bloquear automáticamente esta ruta para evitar lesiones, lo cual no pasa. Asimismo, al hablar, la boca también acostumbra a secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso determinante en el mantenimiento de una cualidad vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en condiciones adecuadas con una adecuada ingesta de líquidos. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té caliente, el café o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el consumo de agua natural.



Para los vocalistas con trayectoria, se aconseja beber al menos tres litros de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal están aptos para situarse en un intervalo de un par de litros cotidianos. También es crucial restringir el licor, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un aislado episodio de acidez gástrica esporádica tras una comida abundante, sino que, si se produce de modo recurrente, puede irritar la mucosa de las bandas vocales y afectar su funcionamiento.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de velocidad ligero, confiar únicamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve condicionado. En oposición, al respirar por la vía bucal, el oxígeno accede de manera más directa y ligera, eliminando pausas en la constancia de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este tipo de ventilación hace que el oxígeno se alce con violencia, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un cantante preparado desarrolla la capacidad de controlar este mecanismo para reducir tensiones que no hacen falta.



En este canal, hay diversos prácticas elaborados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo permite expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la fonación. Actualmente nos enfocaremos en este factor.



Para iniciar, es útil efectuar un práctica concreto que facilite tomar conciencia del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región mas info más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando conservar el cuerpo firme, impidiendo desplazamientos abruptos. La sección alta del tronco solo tendría que desplazarse levemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como máximo. Es esencial no permitir oprimir el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las costillas óseas de manera inapropiada.



Se observan muchas ideas inexactas sobre la toma de aire en el actividad cantada. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del cuerpo humano, se diseminaron postulados que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se conoce que el canto clásico se basa en la potencia del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del formato musical. Un equívoco común es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las costillas. El sistema corporal funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire transite de modo natural, no se alcanza la tensión correcta para una emisión vocal óptima. Además, la situación física no es un impedimento determinante: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el sistema corporal funcione sin producir estrés superfluo.



En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para reconocer este hecho, posiciona una mano en la sección superior del pecho y otra en la sección más baja, inhala por la cavidad bucal y observa cómo el flujo de aire se pausa un segundo antes de ser expulsado. Aprender a gestionar este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el canto.


Para robustecer la solidez y mejorar el control del oxígeno, se aconseja realizar un proceso básico. Primero, expulsa aire completamente hasta desocupar los sacos pulmonares. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del aire durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos más adelante.

Report this page